miércoles, 3 de diciembre de 2008
Consejo frente a la crisis
sábado, 22 de noviembre de 2008
Hote Empress + "asomante"
Este maravilloso hotel de East Hastings Street llama al transeúnte a preguntarse casi morbosamente qué se oculta tras esas variopintas cortinas.
jueves, 6 de noviembre de 2008
The best place on Earth
![]() |
Imaginemos, por tanto, que en la British Columbia hace tiempo que solucionaron el gran dilema "playa o montaña" decantándose colectivamente hacia la montaña. Desde luego no es de extrañar. Con una extensión que prácticamente duplica la de España tienen montañas y glaciares de escalas descomunales por todos los lados. Además eso explicaría porqué tanta gente va vestida como si fuera a subir el Annapurna todos los días después del café. (es como estar en la facultad de geología de la Complu). Bien, bien. Parece que las cosas empiezan a entenderse. O no. No olvidemos que estamos optando al MEJOR lugar de la Tierra. Así que debemos ser escrupulosos a la hora de otorgar el título.
Pensando sobre glaciares y montañas me vienen a la cabeza otros serios competidores. Los Alpes, está claro que no compite en extensión y magnitud, pero relativamente cerca tenemos la Costa Azul, que suma puntos. Islandia: glaciares gigantes, inmensas montañas, paisajes casi extraterrestres y todo ello aderezado con volcanes desperdigados por aquí y por allí; el paraiso del geólogo, el montañero y el contemplador de paisajes. Duro competidor.

Pero vayamos a otro punto. La vidilla de la ciudad, por ejemplo. Una de las primeras cosas que lee uno en la Lonely Planet de Vancouver es la inmensa sorpresa que supone el descubrimiento de la oferta nocturna para el que llega a la ciudad pensando sólo en salir a escalar montañas y partirse la crisma en la grieta de un glaciar. El escritor debió apuntar aquello con retranca. Es verdad que hay muchos clubes con música en directo y festivales de cine (sí, lo incluye en el apartado "go party"), pero lo que se dice una capital de la diversión no es, no. A parte que los conciertos y espectáculos no son diferencialmente deslumbrantes si los comparamos con los de cualquier área metropolitana del primer mundo, a la vidal nocturna le falta mucho ambientillo. Mucha atmósfera. No se como expresarme. Así que rivalizar con la BC en este aspecto no es difícil. París, Roma, las islas griegas, la costa de levante, Barcelona, Madrid. Y, qué coño, hasta Palencia.
Es un sitio agradable, civilizado, con bonitos paisajes, gente amable y divertida (tampoco son super-setas, no)... eso no lo niega nadie... pero de ahí al título hay mucho trecho.
jueves, 2 de octubre de 2008
Chinatown y East Hastings St
![]() |
Afortunadamente me dio por subir hasta Hastings St y ver qué había por aquella zona. Y lo que hay en Hastings a esa altura es un submundo que vive aislado del resto de la ciudad. Hambre, droga, prostitución... Resulta entonces que la famosa calle Hastings, que articula todo Vancouver, justo antes de llegar al downtown se sumerge en lo underground a lo bestia, antes de salir a la superficie más allá, junto a las tiendas de moda y las torres de Canada Trust.
A lo largo de la calle se suceden maravillosos edificios destartalados como el Balmoral Hotel o el Empress Hotel, estrechos y deshechos guardianes de la miseria, y uno puede teletransportarse a los años cincuenta e imaginarse aquella calle llena de cadillacs. Quién sabe. Igual estos edificios albergaron en su tiempo prósperos negocios y los hoteles se pagaban por noches, no por horas.
![]() |
![]() |
martes, 23 de septiembre de 2008
domingo, 21 de septiembre de 2008
miércoles, 13 de agosto de 2008
martes, 5 de agosto de 2008
viernes, 27 de junio de 2008
Vector Portraits


martes, 24 de junio de 2008
era otra tormenta
Ayer calló una tormenta salvaje. Entrada la noche estaba tumbado, esperando a que a mi cabeza le diera por dormirse. De pronto la habitación se iluminó y volvió rápidamente a las tinieblas. Luego, desbordando las calles, llegó el ruido y temblaron los cristales. Sucedió una vez más y otra. Entonces, golpeado por un fogonazo más, lo vi, encerrado en mi mente, como un recuerdo conservado al vacío.
Era otra noche y era otra tormenta. El ruido se hizo más intenso. La lluvia se estrellaba contra el poncho de plástico y dentro todo era humedad. Caminaba con las botas empapadas por una playa desierta que se aparecía unos segundos con las luces de la tormenta y volvía a desaparecer. Otras tres siluetas formaban aquel penoso grupo. No usábamos linternas. A cada paso los seres de la arena iluminaban unos instantes nuestras huellas en la oscuridad. Y sólo había lluvia. La oíamos contra nuestros ponchos. La oíamos contra la arena y contra las palmeras y el manglar. Y oíamos el mar. El Pacífico queríendose comer la playa a bocados. Las olas aquí mismo mojándonos los pies, chocando contra los innumerables troncos que salpicaban la playa y que nosotros sólo podíamos ver durante fracciones de segundo. Y, con cada descarga de luz, la inmensidad salvaje, agazapada, invadiéndolo todo. De repente el temor del instinto desapareció. Me emborrachó una consciencia absoluta. Podía sentir cada gota, cada hoja temblando en la noche, los infinitos seres microscópicos iluminándose bajo nuestros pies, los peces entre la espuma del océano y las tortugas mirándonos pasar, esperando para tomar la playa. Fui engullido en una comunión, en una fusión temporal, por aquella inmensidad que lo era todo. Recuerdo esa sensación recorriendo mi cuerpo, bajo el poncho. Y con el siguiente relámpago debió quedar grabada en mi memoria.
sábado, 21 de junio de 2008
La senda del perdedor - Charles Bukowski
"Qué gran triunfo hubiera sido. Besar esos labios ceceantes, acariciar sus piernas abiertas mientras Hitler devoraba Europa y codiciaba Londres."
"La estructura familiar. O cómo vencer a la adversidad a través de la familia. Él creía en eso. Coge la familia, mézclala con Dios y la Nación, añade diez horas de trabajo diario, y tienes todo lo que necesitas."
"Quizás pudiera vivir de mi ingenio. La jornada de ocho horas me parecía algo imposible, y sin embargo todo el mundo se sometía a ella. Y la guerra, todos hablaban de la guerra en Europa. No me interesaba la historia del mundo, sólo la mía. Vaya porquería. Tus padres controlaban los años de tu desarrollo jodiéndote todo el rato. Luego, cuando ya eras capaz de vivir por ti mismo, otros querían embutirte un uniforme para que te pudieran volar el culo.
El vino sabía fenomenal. Llené otra vez el vaso.
La guerra. Y yo todavía era virgen. ¿Puedes imaginarte volado en pedacitos en nombre de la historia sin haber siquiera conocido a una mujer? ¿O poseído un automóvil? ¿Qué es lo que protegería como soldado? A algún otro. Algún otro a quien yo le importaría un bledo. Morir en una guerra no evitaba que surgieran otras."
"Las chicas tenían buen aspecto vistas a distancia, con el sol filtrándose entre sus ropas y cabellos. Pero cuando se acercaban y mostraban sus cerebros a través de la cháchara de sus bocas, te sentías con ganas de cavar una trinchera en una colina y esconderte con una ametralladora. Verdaderamente nunca sería capaz de ser feliz, casarme y tener hijos. Demonios, ni siquiera podía obtener trabajo como lavaplatos."
jueves, 19 de junio de 2008
martes, 17 de junio de 2008
AK PATATA (AK-47 CHIP) - Emulsión fotográfica sobre acrilato

miércoles, 11 de junio de 2008
la ascensión a Emei Shan

Para inagurar el blog voy a reeditar una cosilla que tenía colgada en la coctelera. Como Jose no lo había leído todavía, y en agradecimiento a su paciencia, aquí lo planto para que pueda leerlo cómodamente.
Fragmento del diario de mi viaje a China, en agosto de 2007.
12 de agosto:
Atardecía cuando dábamos los primeros pasos, los primeros escalones. La última luz se hizo más mortecina bajo el dosel tropical, y al bullicio de los coches de la avenida Emei le sucedió la obcecada discusión en monólogo que mantienen las chicharras. Cuando llegamos al monasterio del Tigre Agazapado ya estaba cerrado. Eran más de las siete de la tarde. Empezamos a vislumbrar la noche durmiendo al raso. La ascensión empezaba a hacer justicia al nombre, tomando forma de empinados tramos de escaleras. Atravesamos una aldea y lo que parecía el puesto de control de entrada a la zona protegida; el torno estaba abierto y pasamos.
En una tienda del camino, avanzada la oscuridad, compramos una linterna recargable y dos bastones de bambú. La caminata nos llevó hasta las puertas del Monasterio del Trueno, también cerrado. Ya había caído la noche y se despertaba la selva. Cuando apagábamos las linternas la maleza se llenaba de miles de luces parpadeantes. Innumerables insectos luminosos que representaban su papel en la oscuridad más obsoluta, y que pasaban volando a nuestro alrededor.
Más adelante, en el camino, nos encontramos a una chica y su hermano. Ella trabajaba en el ferrocarril, en la línea entre Pekín y Chengdu. Subía a su casa, que funcionaba también como albergue (y además estaba abierto), situada junto al Monasterio Chungyang. Llegamos hacia las nueve de la noche. Estábamos a 940 metros de altitud (partimos de 550m) y la Cima Dorada, nuestro objetivo, está a 3077m así que no habíamos hecho más que empezar.

13 de agosto:
A las siete nos pusimos en camino. Visitamos el vecino Monasterio de Chungyang, habitado exclusivamente por mujeres, y seguimos ruta. El primer tramo desde este monasterio fue de descenso, y lo fue hasta una encrucijada de caminos, donde se alza el Pabellón del Corazón de Vaca, junto al Pabellón del Sonido Puro y el Monasterio Quinyin (a 710m de altura). Habíamos dejado atrás varios monasterios, pero ahora no puedeo recordar sus nombres. Desde el Pabellón del Sonido puro hasta el Monasterio de la larga Vida (situado a 1020m) hay una subida dura. El clima tropical hacía que empapara enseguida la camiseta. Cientos de insectos palo atravesaban el camino, parsimoniosos en su disfraz vegetal.

Una vez en el monasterio topamos con una inmensa aglomeración de chinos (llegaban hasta allí por carretera y teleférico, pero casi nadie subía a pie); estaba todo tan colapsado que ni siquiera entramos.
El siguiente descanso lo hicimos en el Palacio Xixin, donde había unos sillones de mimbre bastante confortables. Más arriba, en un emplazamiento llamado “Elder Level Ground”, paramos para comer. Comenzó a llover a cántaros, pero escampó antes de retomar la ascensión.

Con la altura la selva tropical daba paso imperceptiblemente a la laurisilva, decendía la temperatura y entrábamos en el reino de la niebla. Pasamos por el Templo Chu y la Cima de Huayang. El número de templos, budas y estatuas de dioses protectores, así como la cantidad de incienso consumido por inhalación tendía ya a infinito y la cuenta engrosaba cada vez más.
A las cinco de la tarde, envueltos por una fría y espesa niebla, llegamos al Monasterio de la Charca del Elefante. La bienvenida nos la dio un macho de macaco que se nos enfrentó en las escaleras de entrada. Le arrebaté el bastón a una joven peregrina para intentar amedrentarle pero el bicho enseñó unos colmillos enormes y salimos todos en desbandada.

Una vez a salvo en el monasterio pillamos una cuádruple a la que se entraba desde una galería cubierta, con suelo de madera, que daba a un abismo de vegetación. La tormenta que cayó nada más llegar fue bestial. Nos libramos por poco. Antes de cenar nos duchamos. Las duchas estaban un poco lejos y la distribución de las instalaciones era bastante caótica, existiendo además la posibilidad (nada remota) de encontrarte más macacos tibetanos de camino a los baños. La cena fue antes del atardecer, hacia las seis. Nos costó 10 yuanes y consistió en mucho arroz, judías, berenjena y poco más. La austeridad monacal se hizo más patente que nunca.
Situado a 2070m de altura, desde la terraza frente a su entrada principal, el Monasterio de la Charca del Elefante ofrecía unas vistas espectaculares: las montañas recortadas en diferentes grises gracias a la luz del atardecer como en las pinturas con tinta china.

Después de cenar pudimos experimentar (otra vez) la crudeza de las letrinas chinas, con todo el mundo allí agachado, en cuclillas, charlando sin apenas separación.
Esa noche nos fuimos pronto a dormir.
14 de agosto:
Salimos a las seis del monasterio. Después de ascender un poco pudimos ver el alba rodeando el monte sobre el que estaba situado, y cómo iban apareciendo los demás picos de Emei Shan envueltos en la niebla. La ascensión hasta el siguiente punto de desanso fue muy dura. Superamos 600m de desnivel, en tramos de escaleras muy largos. La mañana era fría, y el sol se filtraba por un bosque de laurisilva más silencioso que la selva tropical de allá abajo. Ya no nos acompañaban en el camino los bichos palo con su letanía del disimulo. El último tramo del camino hasta la Sala de Jieyin fue llano, y tenía pequeños miradores abiertos a un valle donde se veían entrar los rayos de sol entre las montañas y la niebla.


Llegamos a Jieyin y fuimos a un hotel para dejar las mochilas en la recepción y poder subir el último tramo ligeros de peso. Llegamos arriba hacia las diez. Unas escaleras jalonadas con elefantes blancos conducían a la enorme estatua dorada y a los templos.

Estábamos a 3077 metros de altura, sobre las nubes. Habíamos subido 2522 metros en una ascensión con más de veinte mil escalones en quince horas de caminata. Los bastones de bambú estaban destrozados y nuestras piernas también. Habíamos coronado el monte budista más importante de China y el esfuerzo había merecido la pena.
